LA CURACIÓN DEL CIEGO DE NACIMIENTO (Jn 9,1-41) (II)
Continuamos con el relato de la curación del ciego de nacimiento; aparecen nuevos personajes a los que les cuesta reconocer la sanación del ciego. Sepamos por qué…
Continuamos con el relato de la curación del ciego de nacimiento; aparecen nuevos personajes a los que les cuesta reconocer la sanación del ciego. Sepamos por qué…
La ceguera era muy frecuente en Palestina. Así como la ceguera es símbolo de las tinieblas espirituales, las curaciones de ciegos obradas por Jesús son signos de los nuevos tiempos.
El bautismo del centurión, de Michel Corneille, es la obra que ilustra este pasaje evangélico. Descubriremos, al analizar el cuadro, qué elementos son de la época del pintor y cuáles de la época apostólica.
La conversión del centurión Cornelio se narra en el libro de los Hechos de los Apóstoles, fruto de la predicación de san Pedro. Estamos ante una escena muy similar a la de Pentecostés.
La conversión de Saulo en la obra de William Blake ofrece una perspectiva distinta a las representaciones tradicionales, enfatizando el encuentro frente a la conversión.
Esta segunda reflexión sobre el relato bíblico de la conversión de Saulo invita a reflexionar sobre detalles que, quizás, han pasado desaparecibidos hasta ahora.
La conversión de Saulo es el nuevo relato evangélico que vamos a conocer en profundidad descubriendo su importancia, sus versiones y sus detalles artísticos.
La contemplación de la obra de Emil Nolde, Pentecostés, concluye las reflexiones sobre este hecho fundamental recogido en los Hechos de los Apóstoles 2,1-13.
Seguimos profundizando en el relato de Pentecostés narrado en los Hechos de los apóstoles descubriendo las claves que nos ayudan a entender lo que ocurrió.
Presentamos la escena de Pentecostés narrada en los Hechos de los Apóstoles 2,1-13 para verla a través de los ojos del arte.